miércoles, 27 de marzo de 2013

Con la ilusión de un cadete

Hace tiempo que dejaste atrás esas largas madrugadas de insomnio del 6 de Enero, en las que esperas con ansias a que tus padres se levantaran para entrar al asalto en el salón y ver que te habían traído tus viejos amigos de oriente. Pero de pronto ocurre algo que te teletransporta al pasado, resintonizándote con el niño que un día fuiste y te encuentras ante una caja de cartón, cuchillo en mano, dispuesto a mutilar el envoltorio que te separa de tus deseos.

La espera es más larga que la de aquellas noches de juventud, ya sabes que el paquete está de camino y con cada timbrazo del telefonillo tu corazón salta de emoción; odias más que nunca a los repartidores de publicidad y, como siempre, cuelgas como si no les hubieras oído. Cada vuelta a casa se convierte en un momento mágico, sonríes y te ilusionas mientras giras la llave. Pero nada... Entonces, tras repasar los datos de envío que diste por si pusiste mal algo, llega el momento que estabas esperando. Y encaras tus sueños encajonados en cartón.

Tratas de cortar con precisión de cirujano, pero el ansia que te devora hace que destroces y despedaces cual carroñero. En un momento todo el material sale de la caja. Primero lo ves todo rápido, luego despacito, recreándote en los detalles, adsorviendo el aroma a nuevo. Luego lo colocas todo tipo bodegón y sacas fotos.

Por si aun hay alguien preguntándose de qué está hablando este friki chalado. De lo que hablo es de que hoy ha llegado a mi casa el primer paquete de material deportivo de mi vida de atleta. La gente de Saucony ha tenido a bien apostar por mi persona y colaborar conmigo, en primer lugar a cumplir un sueño que tengo desde pequeño que no es otro que recibir esa caja de la foto, y en segundo a calzarme camino de los demás.

Bueno ahora os dejo que hoy, como en aquellos lejanos día de Reyes, la tarde es para jugar con los nuevos juguetes. A la Saucony Type A5 le esperan emociones fuertes sobre el tartán zamorano. Luego os cuento que tal se porta.

Como reza en el talón de suela Get Some! , que mi amigo Chaly Suárez me ha dicho que se traduciría como "Dai Candela"

lunes, 25 de marzo de 2013

El milagro sobre barro

Cuando yo empecé en esto del atletismo me enseñaron una serie de "verdades inquebrantables", generalizaciones de esas que tienden a simplificar al máximo las complejidades del mundo real. No se si con ello el ser humano busca satisfacer sus ansias de controlar todo lo que le rodea o tan solo pretende eliminar el factor sorpresa de la ecuación. El caso es que me fueron inculcadas afirmaciones como "los africanos corren largas distancias a velocidades insostenibles", "los tipos y las tipas de Europa del este lanzan cualquier objeto que pillen a distancias imposibles" o "los sprinters americanos son rápidos como el rayo, mientras que sus compatriotas fondistas son unos auténticos paquetes"

Durante años y años parecía que nada se salía del guión y yo vivía a gusto con mis verdades. Pero este mundo no está hecho para este tipo de férreos estereotipos; y afirmaciones como las anteriores acaban cayendo por su propio peso.

Ayer en Bydgoszcz (Polonia) un grupo de "pisapraos" yankees contribuyeron a desmentir un poco más mis premisas. La selección estadounidense consiguió la medalla de plata por equipos en el Campeonato del Mundo de Cross, imponiéndose a la todo poderosa selección keniana; y tan solo por detrás de, la no menos poderosa, selección etiope. Los norteamericanos metieron a los cuatro hombres que puntuaban entre los 20 mejores: Ben True 6º, Chris Derrick 10º, Ryan Vail 16º, Robert Mack 19º; completando muy dignamente el equipo Elliott Heath 30º y James Strang 37º. 



Se trata de un equipo lleno de talento, solo hace falta echar un vistazo a sus fichas de la IAAF (pinchando sobre sus nombres) para darse cuenta de ello. Un equipo sin nacionalizaciones express, ni artificios; fruto de un sistema deportivo que fomenta la competitividad, la cultura deportiva y la formación de personas como norma primordial. Curiosamente el equipo subcampeón del mundo de cross está formado por lo que se denominaría como segundas espadas. Atletas, como se ha dicho, de gran nivel pero que permanecen a la sombra de otros grande nombres. Ninguno de ellos formó parte del equipo olímpico el año pasado; y los dos atletas que si lo hicieron y que se habían ganado la plaza para este campeonato (Tegenkamp y Ritzenhein) renunciaron a ir por distintos motivos. Todos estos datos dejan claro que el fondo estadounidense no es solo  uno o dos nombres que hayan surgido ahora, hay un buen fondo de armario. La calidad de la nueva generación de runners americanos se basa en la cantidad, cada año surgen uno o dos nombres de jóvenes en disposición de ser la próxima esperanza blanca. Y lo mejor de todo, es descomunal la proporción de esas esperanzas que terminan siendo realidades. 

En un país donde apenas hay becas federativas, donde los atletas toman la decisión de hacerse profesionales una vez tienen un título universitario en la mano, parece que algo deben de estar haciendo bien. Ahora que el atletismo patrio necesita reinventarse sería un buen momento para estudiar los modelos que realmente funcionan (véase el aquí citado o el francés por no alejarnos mucho de casa) y tratar de aplicarlos aquí.

*******************************************************************************

Las chicas americanas no quisieron quedarse atrás y fuero cuartas. Además colocaron a la primera no africana en meta, Neely Spence. Aquí os dejo un entreno suyo antes de la cita polaca.

*******************************************************************************

En cuanto a la carrera en general me pareció uno de los mejores campeonatos del mundo de cross que he visto en muchos años. Fue interesante ver tanto rostro pálido en las primeras posiciones durante todo el rato.

Hubo bastantes críticas al circuito; no por la dureza, es cross al fin y al cabo, sino por la decisión de quitar  la nieve del recorrido dejando un camino de barro bastante irregular en su lugar.

En España ni se televisó, ni se resumió, ni se mencionó... y eso que hubo cosas que mencionar. Esperemos que los de la delegación olímpica no les diera por intentar ver las carreras por la tele.

*******************************************************************************

El primer no africano fue el atleta de Saucony, Ben True.



Quizás hubiera podido luchar por algo más grande si no se hubiera retirado la nieve del circuito; puesto que, en sus años de universidad compaginaba el esquí de fondo con el atletismo. Llegando a ser el primer all-america (plaza de finalista) en campo a través, esquí de fondo y pista al aire libre en una misma temporada. En el enlace cuenta como realiza las transiciones entre las distintas disciplinas.

*******************************************************************************

Por mi parte tras 15 días de parón y otros 15 días de entreno volví a las carreras en mi cada vez más querida Cantabria. En Liencres corrí un 4.500 en ruta con unas sensaciones brutales y rápido, muy rápido. Al fin volvía a disfrutar de correr y competir tras muchas semanas de oscuridad.


domingo, 17 de marzo de 2013

Media Maratón de Nueva York

Hoy, día de San Patricio, se disputa el Medio Maratón de Nueva York con una participación espectacular. En la línea de salida se pondrán 15.000 personas de las cuales¡¡¡19 son atletas olímpicos!!!

Los más destacados son:

Wilson Kipsang, bronce olímpico y 2ª mejor marca de Maratón de todos los tiempos.
Dathan Ritzenhein, bronce mundialista en Medio Maratón en 2008.
Abdi Abdirahman, 4 veces olímpico.
Sam Chelanga, record NCAA de 10.000

En cuanto a las mujeres la lucha por la victoria tendrá, al igual que el año pasado, dos claras protagonistas: Caroline Rotich, vencedora de la edición de 2012, y la neozelandesa Kim Smith, que fue la segunda clasificada.

Pero sobre todo los ojos de todos los aficionados se posarán en el debut, a sus 38 años, del 5 veces campeón del mundo, el incombustible Bernard Lagat. Nunca ha competido en pruebas largas de asfalto; pero este año, en el que ha bajado su nivel de entrenamiento (ya no dobla ningún día), ha subido sus objetivos de distancia. Pues se plantea esta carrera como parte de su preparación para el 5000 de Moscú, pero también como piedra de toque de cara a un maratón a final de año. Posiblemente en las mismas calles que hoy recorrerá durante 13.1 millas.

Dejo aquí unas entrevistas previas a la carrera con alguno de los protas: Lagat, Ritz Abdi, que también aprovechó para dar su opinión sobre los "gasolineros". También unos consejillos muy chulos recopilados por los chicos de LRC para cualquier tipo de runner. 

Trataré de encontrar algún enlace en el que ver la carrera para colgarlo aquí.

Feliz día de San Patricio.

Crónica de la carrera milla a milla.

jueves, 14 de marzo de 2013

Luchando por el aire

El final de la temporada de invierno fue desastroso. Obviar las señales del cuerpo cuando este pide a gritos tregua es el mayor error que un ser humano puede cometer. No obstante, los atletas vivimos en esa constante sordera. Aprendemos a no escuchar si queremos alcanzar nuestros objetivos. No es malo si se sabe aplicar debidamente, es incluso necesario. Pero si se generaliza las consecuencias son terribles.

Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que aporreé el teclado. Lo de aporrear vine muy a cuento, ya que una de las principales razones de mi inactividad bloggera ha sido la muerte de dos teclas vitales  del teclado de mi portátil. El espacio y el intro. Imposible producir nada con esas carencias. Al final he adosado un teclado portátil a mi ordenador y he podido volver al ciberespacio.


En este tiempo ha habido una constante en mis días, la falta de aire y la desmotivación. No se que fue primero el huevo o la gallina, pero el caso es que el final del invierno fue como mucho gris oscuro y estos dos factores fueron la base sobre la que se cimentó ese trágico final. No obstante, hace ya mucho tiempo que aprendí a no pararme mucho en las miserias (10 minutos se da un buen amigo para estar enfadado y triste, yo necesito algo más); de modo que tras un reparador descanso vuelvo a la carga. Pero el aire sigue faltando. 

Como ya he dicho, forcé la maquinaria más de lo debido y alguna parte del mismo ha quedado dañada. Un leve asma o simples secuelas que irán remitiendo. El neumólogo no puede determinarlo aun. De modo que, mientras la cosa se soluciona, me dispongo a hacer un par de meses de concentración en altitud a nivel de mar...y sin tiendas hipobáricas, ni gastos extra, ni salir de casa, ni nada de eso. No hay mal que por bien no venga.

*******************************************************************************

El proyecto de este fondista inglés parece interesante. Yo le veo alguna lagunilla, pero tiene su interés. Su idea es ver si la caída en el rendimiento de los fondistas británicos (Mo Farah aparte) desde los 80 hasta ahora se debe a que se han confundido adaptando su modo de entreno a los nuevos tiempos y lo que deberían hacer es seguir por donde iban; es decir, volver a los viejos métodos. Para ello seguirá el entreno marcado por los diarios de su actual entrenador durante las temporadas 81 y 82. Será interesante seguir su blog.  

*******************************************************************************

Ryan Hall y Moses Mosop se caen de la lista del maratón de Boston. Los dos atletas preparados por Renato Canova no correran una de las maratones con mejor participación de la historia. Algunos ya se preguntan si Hall volverá a acabar un maratón.

*******************************************************************************

No habrá paz para los malvados. No hay nombres aun pero parece que el pasaporte biológico comienza a dar resultados.

domingo, 20 de enero de 2013

Los Límites...¡¡¡Qué Timo!!!

Ayer colgué en mi facebook esta noticia en la que se dice que Lukas Verzbicas ha ganado una carrera de 4 millas (6.436 metros) con un tiempo de 21'02; lo que supone un ritmo medio de 3'15. Hasta aquí todo muy normalito. Lo realmente reseñable de la noticia es que Verzbicas se encontraba el pasado agosto de esta guisa.


Un accidente mientas entrenaba le dejó este parte de lesiones: rotura de Torax, rotura de dos vertebras, rotura de clavícula y ensanchamiento de pulmones. La consecuencia, aparte de las obvias, fue una pérdida casi total de la masa muscular. (Vídeo de sus primeros pasos, 15 días después del accidente).

De esta situación a correr a 3'15 durante 6 kilómetros y medio han pasado cinco meses. Parece increíble, pero es que los logros de este chico a sus 19 años son descomunales.

Ganó dos veces el campeonato estadounidense de high school de Cross, en un mismo campeonato se proclamó campeón yankee de HS en 5000, 2 millas y milla; y ojo a las marcas (14'06, 8'40, 4'10). Por si eso no fuera poco con 18 añitos batió el record nacional de HS de 2 millas con 8'29 ( si no calculo mal eso es pasar el 3000 por debajo de 8'... y seguir). Y una semana más tarde de eso se unió al selecto grupo de highschoolers sub'4 en la milla (lo forman Ryun, Danielson, Liquori, Webb y él).

No obstante, lo más gordo llega cuando, al final de esa temporada, decide preparar el campeonato del mundo junior de triatlón en honor a un amigo suyo triatleta que, mietras preparaba dicho campeonato, fue diagnosticado de cancer. No era su primera experiencia en triatlón, ya había ganado un mundial junior de duatlón y campeonatos Pan Americanos de Tri, también en categoría junior. El caso es que dijo que iba a ganar y ganó.

Esa decisión cambia su vida. La todopoderosa Universidad de Oregón le ficha para su programa de track and field; pero Lucas ya sabe donde está su verdadera vía para el éxito y con unos Juegos a la vuelta de la esquina no dura ni dos telediarios en las filas de "Los Patos" y se hace Pro del Tri.

Parece que la decisión fue acertada, pues ya ha ganado una prueba de la copa del mundo y los más entendidos siguen sin explicarse porqué no se le incluyó en el equipo para acudir a Londres. Quizás porqué tenía una cita con su destino.

En el post anterior escribía acerca de Armstrong y de la sombra de duda que deja sobre las grandes gestas deportivas. Siempre le he dado muchas vueltas a ese asunto. ¿Dónde están los límites?¿Por qué son esos y no otros?¿Pueden cambiar?¿Realmente existen?. La reflexión a la que me lleva la vida y obra de este chico es que no existe el límite para el ser humano. Y no me refiero a cosas que todos, con la debida preparación, podemos haces como correr 24, 48 o mil horas o hacer 40 Ironmanes seguidos. No hablo de eso, me refiero a barreras al alcance de unos pocos elegidos como los 3'30 en 1500, los 10 segundo es 100 o los 8 minuto en 3000 obstáculos.

Mi experiencia personal me dice que no soy el mejor atleta del mundo (bueno, la experiencia y la evidencia, jeje). Por tanto, decir que los que corran más que yo no lo hacen justamente sería una sandez. He conocido talentos desbordantes cuyos límites parecían inexistentes, he visto como los niñ@s kenyatas corrían a mi lado descalzos riéndose y jugando, he experimentado en mis carnes como un tope que había marcado como barrera infranqueable era destruido y olvidado. De modo que, por qué pensar que existe una raya a partir de la cual ningún ser humano puede ir por sus propios medios.  

Vuelvo a cerrar con el mismo twitt de Famiglietti que puse en el post anterior. Siento repetirme, pero es que me encanta.

"3'35 1500, 3'55 milla,  8'17 obstáculos, 13'11 5km, 27'37 10km, todo 100% limpio. Puedes, al menos, intentar batir estos tiempos limpio. Ahora a por ellos"

***********

Inspirado por ello yo sigo empujando mis límites más allá. Hace menos de un año no había podido correr el 1500 por de bajo de 3'50. Ahora ya lo hago hasta bajo techo y en pista de 180 metros. 3'48.57 Nueva MMP en PC; a un segundito de mi marca personal al aire libre. Parece un buen presagio de cara a seguir moviendo la raya en el 3000 de la semana que viene.


viernes, 18 de enero de 2013

Limpio y Legal

"-¿Has tomado alguna vez sustancias prohibidas para mejorar tu rendimiento como ciclista?-...SI.
-¿Era la EPO una de esas sustancias?-...SI.
-¿Has usado alguna vez el dopaje sanguíneo o realizado alguna transfusión para mejorar tu rendimientos?..SI
-¿Has usado alguna vez otras sustancias como testosterona, cortisona u hormona de crecimiento?...SI.
-¿En los siete Tour que ganaste tomaste sustancias dopantes o usaste dopaje sanguíneo?-...SI.
-¿En tu opinión se puede ganar el Tour de Francia siete veces seguidas sin doping?-...En mi opinión, NO."

Así comienza la entrevista que concedió Lance Armstrong a Oprah Winfrey; y que fue emitida anoche en vivo y en directo para casi todo el planeta. En España se vio a través de Discovery Max.

No es algo que coja a nadie de sorpresa. Cualquiera que haya leido el informe de la USADA sobre su caso no podía albergar ningún tipo de duda. Ni sobre el dopaje del propio Armstrong, ni sobre el de muchos otros, así como de que algo no va bien en nuestro país. Pero eso son otras historias.

Lo que sorprende en realidad, lo auténticamente novedoso es que una figura del nivel de Armstrong haya terminado por dar el "brazo fuerte" a torcer y haya confesado todas sus trampas, sin tapujos, sin medias tintas. Aunque estoy seguro de que en este otro blog (ciclismo2005) acabarán por contradecirme; y lo aceptaré porque este tipo sabe mucho más de lo que yo llegaré a saber en mi vida sobre el tema.

Lo que está claro es que se trata de una declaración interesada, no busca el perdón, ni la redención; solo una vía que le permita seguir compitiendo en triatlón, que es su nueva dedicación. Pero deja una serie de afirmaciones superinteresantes.

No pienso destacarlas todas, cada uno que vea y extraiga; pero me quedaría con lo que ocurre en el minuto 12.

"-¿Temía dar positivo?-....NO"

Su plan de dopaje "profesional y conservador" (palabras suyas) no podía fallar. No había fisuras en él. Todo estaba pensado para burlar los controles y llegar a la competición como si nada hubiera pasado. Bueno, si, algo había ocurrido; pero eso lo sufrirían los rivales en sus carnes. Con ésto lo que queda de manifiesto es que aquello tan manido de "es inocente porque nunca ha dado positivo" se va totalmente por el retrete...Eres inocente si eres inocente, no si no se demuestra que no eres culpable.

Me siento mal, me siento triste viendo a mi gran ídolo caer de esta manera. Como defensor y creyente del deporte limpio se tienen sentimientos encontrados en estos casos. Por un lado la alegría de ver como el mundo del deporte es un poco mejor tras la caída de semejantes tramposos; pero al tiempo, un trozo de mi ilusión juvenil se muere. Esta gente fue la que cimentó mi amor por el deporte. La que me hizo querer saborear el  dulce gusto de la victoria. Y ahora viendo que todo era falso, no puedes más que dudar.

En éste artículo de Steve Magness se expresa claramente lo que ahora siento. No obstante, siempre habrá un hueco para la esperanza. Yo sigo creyendo que el ser humano valiéndose de su trabajo y de su voluntad puede llegar a realizar grandes gestas. Es posible y se puede alcanzar. Solo hay que creer y trabajar, trabajar y trabajar. Eso está en nuestras manos, y aunque nos hagan trampas, no nos quitarán nuestra gloria personal.

En esta línea uno de mis atletas favoritos, el obstaculista estadounidense Anthony Famiglietti, escribía hoy en su twitter:

"3'35 1500, 3'55 milla,  8'17 obstáculos, 13'11 5km, 27'37 10km, todo 100% limpio. Puedes, al menos, intentar batir estos tiempos limpio. Ahora a por ellos"

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un añito de Water Jump

Hoy hace un año y unas horas "afrontaba la primera ría" y dejaba mi primer artículo en la bloggosfera. Tras este tiempo no me queda más que agradecer a aquellos que me siguen y apoyan para que no deje de hacer algo que me gusta, me ayuda y sobretodo me motiva.

Por muchas rías más.


PD: El propósito para "el año nuevo waterjumpense" es tener una media de post por semana, como mínimo. Pero sin escribir por escribir.